Los habitantes de Sutatausa han experimentado un aumento de hasta un 5,000% en el impuesto predial. Este incremento está contemplado en el artículo 104 de la ley 1753 de 2015, la cual dio vida al plan de desarrollo del periodo 2014-2018 bajo el mandato del entonces presidente Juan Manuel Santos, conocido como ‘todos por un nuevo país’.
El artículo en cuestión busca recopilar toda la información necesaria y suficiente para determinar la propiedad de la tierra en el país y su valor real. El catastro multipropósito es un sistema de información territorial integrado que tiene como objetivo centralizar y unificar datos sobre la propiedad y los bienes inmuebles de una región o un país. Este sistema busca proporcionar información precisa y actualizada sobre diversos aspectos relacionados con la tierra y la propiedad, tanto para la administración pública como para los ciudadanos y otros actores interesados.
El catastro multipropósito va más allá del simple registro de la propiedad, abarcando una amplia gama de datos e información geográfica. Algunos de los elementos incluidos en este sistema son:
- Registro de la propiedad: Permite identificar y registrar los derechos de propiedad sobre terrenos y bienes inmuebles.
- Información geoespacial: Incluye datos cartográficos, como la delimitación de parcelas y terrenos, coordenadas geográficas, límites territoriales, entre otros.
- Información jurídica: Contiene datos legales y jurídicos relacionados con los derechos de propiedad, como escrituras, títulos de propiedad, hipotecas y servidumbres.
- Datos socioeconómicos: Comprende información sobre el uso de la tierra, el valor catastral, los impuestos asociados, la actividad económica en el área y otros indicadores relevantes.
- Infraestructura y servicios públicos: Incluye datos sobre servicios básicos como agua, electricidad, saneamiento, vialidad y otros servicios públicos relacionados con la propiedad.
El objetivo principal del catastro multipropósito es mejorar la gestión territorial, facilitar la toma de decisiones, promover la transparencia y ofrecer un acceso más fácil a la información para los ciudadanos y los sectores público y privado. Al consolidar la información en un sistema integrado, se busca reducir la duplicación de esfuerzos, mejorar la eficiencia administrativa y proporcionar un marco sólido para la planificación urbana, el desarrollo económico y la gestión del territorio.
Según la ley, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) es el organismo encargado de la gestión catastral en Colombia y de recopilar esta información. No obstante, en 2019 se emitió el decreto 1983, el cual descentraliza la gestión catastral y permite a los departamentos y municipios asumir este rol si cuentan con personal técnico capacitado, experiencia demostrada y capacidad financiera.
En el caso específico del departamento de Cundinamarca, se firmó un convenio interadministrativo por 50,000 millones de pesos entre la gobernación y la CAR, con el fin de que la gobernación se constituya como gestor catastral y realice la actualización en 25 municipios del departamento.